El municipio de Gualta tiene una extensión de poco más de 9 km2, está situado en la orilla derecha del rio Ter, entre las poblaciones de Ullà, Torroella de Montgrí y Fontanilles, a caballo entre las comarcas del Baix Empordà y el Baix Ter.
La Vila se encuentra sobre una llanura aluvial formada por la arena que arrastran los ríos Ter y Daró en su camino hacia la desembocadura, a tan sólo 15 metros de altura sobre el nivel del mar. Debido a esto cuenta con una gran red de canales y riegos, entre los que destacamos el Rec del Molí, el Rec de Madral o d’en Fonts.
A su situación, rodeada de agua, se suman las precipitaciones de la primavera y el otoño, por lo que es normal que encontremos Gualta inundada a menudo. En cambio es un motivo beneficioso para el cultivo de regadío al que destinan sus terrenos; hortalizas, árboles frutales, manzanos y melocotoneros, además de cereales, alfalfa y maíz que siembran en terrenos más secos.
El Daró y el Molino de Agua
Las aguas del río Daró provienen mayoritariamente del río Ter, para canalizarlas y aprovecharlas en la red de riego de los cultivos, hasta su llegada al mar se construyó el Rec del Molí. Fue en el s.XVII cuando los condes de Peralada ordenaron la construcción del Molino de Agua, aprovechando el edificio fortificado que existía con el paso del rec del Molí.
Pese al estado de abandono de este antiguo edificio medieval, el Molí de Gualta es un elemento patrimonial, en él podemos advertir su forma de castillo o fortaleza. Todavía conserva la turbina fechada en el primer cuarto del s.XX, formada con palas y rodetes verticales dobles y un tubo de expulsión central, también es posible encontrar el alternador que resta, abandonado en una de las salas del molino.
Entre los años 1914 y 1915, gracias a la Companyia Mundet de Torroella, el Molino de Agua se transformó en una central eléctrica y llegó a abastecer a nada menos que 29 pueblos. Años más tarde entre 1930-1935, para ampliar el abastecimiento a otras poblaciones, se añadieron dos alternadores más que además permitieron fabricar hielo con la fuerza que sobraba. La central hidroeléctrica cerró en 1965 con el cese de su actividad.
* pulsa en la imagen para ampliar y ver la galería completa
El puente Medieval de Gualta
Este pequeño pueblo medieval tiene también otro atractivo turístico, considerado monumento nacional desde el año 1987. Está situado al norte de la localidad, se trata del Puente medieval de Gualta (s. XVI), levantado según se cree sobre los fundamentos de otro anterior de menor altura. El puente tiene una longitud de 60 m. por 2,2 m. de ancho, lo forman 5 arcadas y su pavimento nos delata las numerosas marcas de las ruedas de los carros que lo cruzaban transportando mercancías y rebaños.
Como ves, la historia envuelve a esta pequeño municipio con largas llanuras y numerosos caminos que invitan a coger la bicicleta, alquilar un segway o la ya típica burricleta, o simplemente recorrer a pié, ya que esta zona la forman bellos pueblos medievales como Peratallada, Palau-Sator, Sant Feliu de Boada o Pals.
Anímate a disfrutar del entorno natural y cultural que ofrece el Empordà ¿a que ya estás pensando en tu próxima ruta?
* pulsa en la imagen para ampliar y ver la galería completa
¿Buscas un alojamiento cerca?
Si buscas un alojamiento en un hotel con encanto, muy cerca de este punto de interés, en Madremanya, dispones de una opción muy especial, el Hotel Racó de Madremanya.
12 preciosas habitaciones (4 de ellas suite) con terrazas, chimeneas, varias salas con agradables rincones, un magnífico jardín y 2 preciosas piscinas: una de agua salada y la otra de agua dulce CLIMATIZADA (climatizada de abril a finales de octrubre).
Exclusivo para quien desee tranquilidad y disfrutar de una estancia romántica.