En la provincia de Girona, en concreto en la comarca del Baix Empordà, encontramos un territorio en el que arquitectura medieval tiene una especial representación, por eso os proponemos una ruta de interior por diez medievales y bonitos pueblos empordaneses: Pals, Begur, La Bisbal, Peratallada, Palau-Sator, Canapost, Ullastret, Monells, Madremanya y Sant Martí Vell.

La arquitectura medieval es una expresión historiográfica que engloba la arquitectura de la Edad Media, período donde se desarrollaron tres estilos de arte medieval: el “bizantino”, vigente durante todo el período, el “románico” entre los siglos XI y XII, y el “gótico” que encontramos entre desde el siglo XII hasta el siglo XV.

Pals

Su casco viejo, con algunas edificaciones ya datadas desde el s.IX, transcurre a través de calles empedradas, llenas de belleza e historia, donde se reflejan y mezclan los distintos colores dorados de la piedra arenisca de las edificaciones. Tres estilos arquitectónicos diferentes se entrelazan, el románico, el gótico y el barroco, debido a los distintas épocas de construcción.

En la Vila medieval, abrazada por la muralla, destacan, la Torre de las Horas, reconocida como el emblema del pueblo y uno de los pocos restos que se conservan del castillo, la Iglesia de Sant Pere, El Campanario o el recinto gótico con sus casas de piedra de donde surgen El Pedrol o las torres góticas.

Begur

La población está situada en pleno corazón de l’Empordà, sobre el conjunto de cerros del Macizo de Begur, en el que descansan los restos del Castell de Begur. El encanto de las calles de su casco viejo de arquitectura medieval, nos invita a disfrutar de un paseo por las fantásticas casas indianas y las torres de defensa del s.XVI, erigidas para la protección contra los ataques de los piratas.

Begur conserva también otro estilo de arquitectura, influencia de una importante huella indiana, ya que muchos fueron los begurenses que emigraron a América, pero que tras hacer fortuna, a su vuelta en el s.XIX, invirtieron sus riquezas en la construcción de majestuosas casas estilo colonial.

Peratallada

Uno de los pueblos con más encanto de Cataluña es, sin duda, Peratallada. El pueblo en su conjunto, es una muestra excepcional de arquitectura medieval, además de ser uno de los mejores conservados de Cataluña, motivo por el que fue declarado Conjunto Histórico-Artístico.
Se cree que el nombre de Peratallada proviene del material con el que se levantaron sus construcciones, de piedra (Pera), cortada (tallada).

Su casco antiguo conserva el antiguo aspecto de pueblo feudal, con un laberinto de callejuelas estrechas, también encontramos edificios singulares como el castillo fortificado con la Torre del Homenaje, el palacio y las murallas, todos ellos datados entre los siglos XI y XIV, junto con una iglesia románica de principios del siglo XIII.

Canapost

En la pequeña localidad de Canapost, podremos visitar una de las edificaciones más bellas e importantes del románico en Cataluña, la iglesia de Sant Esteve, que está formada por diferentes estilos, fruto de sucesivas ampliaciones; encontramos un cuerpo principal de estilo pre-románico (siglos IX o X) y una gran ampliación, correspondiente al período entre los siglos XI y XII, donde se construye una nave paralela de estilo románico y una torre campanario.

Y junto a ella, se descubrió una necrópolis medieval, donde se localizó 85 tumbas antropomorfas y 18 sarcófagos esculpidos en piedra arenisca.

Palau-sator

El núcleo de la villa, mantiene a día de hoy su arquitectura medieval. De su recinto amurallado ligeramente inclinado, destacamos la entrada por la calle del Portal, donde predomina la enorme Torre de las Horas, de 20 m. de altura y estilo románico, que formaba parte del antiguo castillo Palau-Sator y está fechada en los s.X y XI. Su nombre le viene dado porque allí se colocó, desde su inicio, el reloj público.

La Iglesia parroquial de Sant Pere de Palau-Sator se corresponde con el periodo románico del s.XIII, está formada por una sola nave de ábside semicircular y cuatro capillas laterales, dos a cada lado. Posteriormente en los s. XVI y XVII, se adosaron el corazón y las sacristías.

Ullastret    

Las murallas medievales de Ullastret, están muy bien conservadas, rodean un pequeño núcleo de calles estrechas y empinadas situadas en la cumbre de una pequeña montaña, donde encontraremos la iglesia parroquial de Sant Pere. Se trata de un edificio románico de planta basilical, de tres naves y tres ábsides, del siglo XI. La puerta fue renovada en el siglo XVIII.

Uno de los elementos más bellos y emblemáticos del pueblo es la Lonja o plaza cubierta gótica edificada entre los siglos XIV-XV. El conjunto del pueblo de Ullastret ha sido declarado monumento histórico-artístico.

Monells

Su historia se remonta al año 1.102, momento en que se construye el Castillo de los Bizcondes de Bas, alrededor del cual se levantó el pueblo. Paseando por sus calles podemos imaginarnos a nobles, caballeros y mercaderes acercándose al mercado de la Plaza Jaume I, uno de los más importantes del s. XVII por su comercio de cereales y ganado.

Su legado medieval es claramente visible en sus plazas, calles y edificios, donde se muestra la evolución de la arquitectura, restos del románico en sus murallas y torres, además de en su castillo, y evidencia del estilo gótico en la Plaça del Oli, la calle dels Arcs y muchos de los ventanales de sus casas.

Otras de las construcciones que destacan en el perfil de Monells es la Església de Sant Genís, en honor al patrón de la localidad, fechada a principios del s.XI, donde podemos apreciar la cabecera de estilo románico, la nave y ábside de estilo gótico y del barroco, su fachada occidental y el campanario.

La Bisbal d’Empordà

El casco antiguo de La Bisbal es popularmente conocido como la Vila, y forma un pequeño laberinto de callejuelas y plazoletas, cuyo centro es la plaza Mayor. En este centro, encontraremos la iglesia parroquial de Santa María , edificada en el 1701.

De la muralla que rodeaba el núcleo antiguo sólo queda el bello portal de la Riera, a la salida del cual se reconstruyó, en el siglo XVII, el puente Viejo.

Un edificio emblemático es el Castell Palau dels Bisbes de Girona, un notable ejemplo del románico civil catalán, aunque fue construido en la segunda mitad del siglo XI su mayor transformación se realizó en el año 1180, y fue ampliado porteriormente con un estilo renacentista, en el siglo XVI.

La Bisbal d’Empordà es actualmente uno de los centros cerámicos más importantes de Cataluña, cuya actividad se refleja claramente en el paisaje urbano de la ciudad, caracterizado por las esbeltas siluetas de antiguas chimeneas industriales.

Madremanya

El núcleo antiguo de Madremanya se encuentra sobre la cima de una colina, en él destaca el campanario de la Iglesia parroquial fortificada de Sant Esteve, en buen estado de conservación.

El edificio, de estilo románico tardío, fue construido sobre el año 1300 y consta de una amplia nave sobre la que reposa un ábside semicircular. La torre del campanario es cuadrada con un tejado piramidal, donde se aprecia un antiguo reloj. Mantiene la estructura urbana de origen medieval, huella que apreciamos también en los elementos arquitectónicos y decorativos de las casas cercanas, datados en los s.XVI, XVII y XVIII.

Os recomendamos pasear sin prisas, entre las calles estrechas del núcleo antiguo,como la calle de la Creu, el carrer de les Mosques, el de la Processó, Can Felip… que muestran en las fachadas de sus casas decoraciones con motivos florales, geométricos y molduras de estilo gótico y renacentista.

Sant Martí Vell

Este pequeño pueblo de la comarca del Gironés, de poco más de 17 Km2. guarda muchos siglos de historia en las piedras que forman sus estrechas calles y edificios. Encontramos la primera mención en la época medieval, en el año 1035, en el testamento de Gilabert de Cruïlles, se cree que aquí existía un antiguo castillo, propiedad de la familia de los Sant Martí, que junto a sus murallas protegían a los habitantes del pueblo.

Por desgracia no se encuentran restos arqueológicos de sus murallas ni su castillo, pero por la distribución del pueblo todo apunta a que el castillo podría haber estado ubicado delante de la Iglesia parroquial de Sant Martí (de origen románico y reconstruida en s. XVI) y la iglesia podría haber sido la antigua capilla.

También te puede interesar...

Museu d' Història de la Joguina - Sant Feliu de Guíxols

Museu d’ Història de la Joguina – Sant Feliu de Guíxols

En la localidad empordanesa de Sant Feliu de Guíxols encontramos un edificio del siglo XIX que es la sede del Museu d' Història de la Joguina (Museo de Historia del Juguete). El museo fue creado en 1998 por Tomás Pla...
Continuar
museo-de-la-pesca-de-lloret

Museo del Mar de Lloret, la historia de un pueblo marinero

El Museo del Mar de Lloret acoge las leyendas e historias de los marineros del Mediterráneo. ¿Sabías que muchos lloretenses lo dejaron todo para buscar fortuna en las Américas? ¿Te gustan las maquetas? ¿Alguna vez te has preguntado cómo funcionaban...
Continuar
Museu de la Nina de Castell d’Aro

El Museu de la Nina de Castell d’Aro

En el núcleo histórico de Castell d’Aro encontramos el Museu de la Nina (muñeca), situado junto al Castillo de Benedormiens, que cuenta con una colección de más de 800 muñecas. El visitante apreciará a través de este juguete universal, cuál...
Continuar

Comparte Micromundi en tus redes sociales...

Deja una Respuesta