La Processó de Verges es una representación teatral, de la que se tiene el primer testimonio escrito en el año 1666, que únicamente se escenifica la noche de Jueves Santo en este pequeño municipio empordanés. Este año podremos disfrutar de Processó de Verges el 18 de abril.
El “misterio” que se representa ese día está basado en el libro en verso del fraile Antoni de Sant Jeroni, adaptado a la actualidad pero siendo fiel al estilo y a los hechos históricos, además de mantener algunas de sus antiguas tradiciones medievales.
Los actos comienzan a las 5 de la tarde con el desfile de los romanos o manages, que parten del ayuntamiento y recorren las calles de la localidad. En el recorrido de casi dos horas, los romanos recogen las imágenes que previamente se han colocado en diferentes puntos del pueblo, y las acompañan hasta la iglesia, donde se podrán contemplar hasta la noche, momento de inicio de la procesión.
La Processó de Verges
La Processó de Verges está claramente divida en dos partes, la primera tiene lugar a las 22 h. en el escenario situado en la Plaza Mayor al que sólo se accede adquiriendo la entrada. Entre sus murallas y torres medievales fortificadas, se escenifican tres años de la vida de Jesús, poniendo especial atención a sus últimos días. Las escenas que se representan son por este orden :
- Entrada de Jesús en Jerusalem
- La Samaritana
- La Santa Cena
- El Sanedrí
- Dansa de la mort
- L’Hort de Getsemaní
- Poncio Pilato o la condena de Jesús
Con la sentencia de Poncio Pilato finaliza la representación y da comienzo la segunda parte, la Procesión propiamente dicha.
A medianoche y a la luz de las antorchas, las calles de Verges reviven la Via Dolorosa, el recorrido que hizo Jesucristo hasta la montaña del Calvario. A lo largo del trayecto se escenifican diferentes escenas como el encuentro entre Jesús y María, Jesús llevando la cruz con los judíos, el encuentro con el Cirineo, La Dolorosa con el Stabat Mater o La Piedad entre otras. La procesión finaliza con la Crucificación en la plaza de la Iglesia y la reverencia de la Danza de la Muerte ante el Santísimo.
El Carrer dels Cargols
Uno de los pequeños tesoros que guarda esta fiesta lo encontramos en la calle del Cargols por su peculiar iluminación, sus paredes se iluminan con centenares de pequeños caparazones de caracoles que contienen mechas de aceite que prenden a modo de lámparas. El proceso es laborioso ya que a lo largo del año se van seleccionando las mejores conchas, poco antes de la fiesta se irán enganchando una a una con una especie de cemento casero, hecho a base agua y restos de cenizas procedentes de los fuegos en las chimeneas utilizados durante el invierno.
* pulsa en la imagen para ver la galería y ampliar las fotos
La Danza de la Muerte
Verges conserva una joya única de la cultura popular, la macabra Danza de la Muerte, en la que cinco esqueletos formados por 2 adultos, la Daga y la Bandera y tres niños, 2 platillos que llevan un plato con ceniza y un tercero, un “reloj” sin manillas, saltan al son de un tabal o tambor y se disponen en forma de cruz para realizar un rito de culto a los difuntos. Para añadir un aire más tétrico, la escena se ilumina con las antorchas que sostienen 4 personajes más.
Con este ritual se nos recuerda que la muerte no perdona a nadie (la bandera), nos segará la vida (la daga) en cualquier momento (reloj sin manillas) y acabaremos conviertiéndonos en ceniza (platillos).
En la misma localidad el sábado Santo a las 5 de la tarde los más pequeños, siguiendo el ejemplo de sus progenitores, celebran una procesión versión infantil “La procesión de los Pequeños” por las calles y plazas de Verges.