Cuando proponemos a los niños una visita a un museo, las respuesta suelen ser caras largas y gestos de aburrimiento. Pero el museo que hoy os proponemos, tendrá sin duda, un resultado bien diferente, estamos hablando del “Museu del Joguet de Catalunya”.
Está situado en el municipio de Figueres, Alt Empordà – Girona. En 1999 fué galardonado con el Premio Nacional de Cultura Popular y con la Creu de Sant Jordi, en el 2007.
Aunque inicialmente, podemos pensar que el museo pueda estar destinado al público infantil y juvenil, ¡nada más lejos de la realidad! al visitarlo, observando cómo eran los juegos y juguetes de entonces, podremos reflexionar sobre la época, costumbres y modo de vida en el que fueron fabricados. Dependiendo de la edad del visitante, hasta es posible emocionarse al reconocer algún juguete de la infancia, ya que todos seguimos teniendo algo de niños.
Con el estudio de cada juguete, encontraremos respuestas a cómo afectó a su fabricación el desarrollo de la industria, el descubrimiento y uso de nuevos materiales, la evolución de la sociedad y los nuevos avances en la ciencia, así como la inserción de los medios visuales en los juguetes más actuales.
Nada más entrar en el Museu del Joguet de Catalunya, nos encontramos con una espectacular Torre Eiffel de 9.832 piezas de Mecano y 8623 tornillos, del año 1929.
Todos los juguetes que encontraremos en el museo, están etiquetados con su nombre, fecha, fabricante, origen, etc… Además muchos están acompañados de fotografías de niños de la época con sus juguetes y en algún caso, también con alguna nota de reflexión de algún personaje conocido.
Para facilitarnos la visita, los juegos y juguetes están agrupados por temas. Por citas algunos, podremos encontrar:
Juegos de la antigüedad; donde veremos muñecas, sonajeros, fichas de tablero originarios de la época griega y romana.
Juegos que se realizan al aire libre; bicicletas, patinetes y patines, un par de ellos pertenecientes al escritor Quim Monzó, al que podemos ver en una fotografía adjunta. Además de un gran número de balones fabricados en diversos materiales …
Juguetes relacionados con los viajes y medios de transporte; como la réplica de la estación de tren de Mataró de 1900, el tren eléctrico de Salvador Puig Antich con una nota de Manuel Vázquez Montalbán, o un “Tranvía Imperial” fabricado en 1930 en Barcelona . Valiosos coches como el Bugatti de la fábrica Payá de 1930 o el coche de la casa Playgram de 1984. Hidroaviones, motos con o sin sidecar, etc.
Animales hechos de cartón, con ruedas o que funcionan como balancines, como el que había pertenecido a Ernest Lluch. O el perro de arrastre de plástico de Abmi Toys fabricado en Amsterdam en 1995. Una gran variedad de juegos de mesa de entre los que destacamos el juego de preguntas y respuestas “Adivino mágico” fabricado por Agapit Borràs en Cataluña.
De muñecas veremos una amplia y variada muestra, teniendo en cuenta las diferentes épocas y materiales. así por ejemplo, encontraremos las “Pepas” , las muñecas catalanas hechas de cartón, las famosísimas Mariquita Pérez y Gisela, muñecas de los años 40 y 50 o la primera Barbie de 1959. Es curioso apreciar las diferencias entre los muñecos de otros países, el tipo material, facciones de la cara, vestidos, etc.
Entre las “Cocinitas” expuestas, destacamos una cocina catalana acompañada de un texto escrito por Ferran Adrià. Circos, teatrines, guiñoles y títeres, hasta el CineNic, que fué el primer juguete que permitía la proyección de imágenes en movimiento, fabricado en Cataluña. Nos sorprenderán también, las numerosas piezas y cajas de trucos de magia, como el pequeño prestidigitador que perteneció al poeta Joan Brossa.
También podremos encontrar una variedad de juegos de mesa para invidentes, juegos musicales como el magnetofón infantil “Cuentacuentos”, o un conjunto de fotografías donde se observan los diferentes disfraces y caretas de diferentes épocas.
Los amantes de los soldaditos de plomo y juegos de estrategia también tienen su rincón. Igual que los juguetes en los que se incorporaba el movimiento gracias a un sistema de cuerda o al novedoso uso de las primeras pilas. Naves intergalácticas, cómics típicos como TBO, Patufet o Esquitx. Y diversas piezas del ratón de Walt Disney, Mickey Mouse. Una colección de coches Scaléxtric, un futbolín de 1945…
Pero no han olvidado el juguete estrella para muchos, el osito de peluche. En el “Museu del Joguet de Catalunya” cuentan con “Don Osito Marquina”, el peluche de Anna María y Salvador Dalí, acompañado por cartas del poeta Federico García Lorca, DVD con imágenes curiosas del pintor y su hermana de 1914 y una pequeña exposición de “Los veinte primeros años de Salvador Dalí” . Para finalizar la visita, podremos disfrutar de un audiovisual sobre libros en movimiento.
En esta época del año, donde la infancia y los juguetes son los protagonistas, es un buen momento para mostrarles cómo se divertían los niños varias décadas antes.