La Costa Brava hace honor a su nombre en uno de los municipios más bonitos del Baix Empordà, Begur. Esta pequeña localidad de Girona, cuenta con un litoral de enorme belleza donde se combinan a la perfección 8 de las mejores calas y playas con rocas abruptas, bosques de abundante vegetación y unas frías pero maravillosas aguas cristalinas con fondos submarinos de gran riqueza.

Aprovechando vuestra visita al blanco y bonito pueblo de Cadaqués, os animamos a recorrer esta ruta que os llevará hasta el Faro de Cala Nans. Nuestro paseo se inicia en el núcleo central de Cadaqués, es una excursión muy amena y apta para toda la familia que se puede realizar en una salida de medio día, ya que el trayecto de ida y vuelta son unos 6 kilómetros.
El recorrido transcurre por el camino de ronda, inicialmente por zona asfaltada y más tarde por un sendero de piedras que bordea el litoral y pasa por diferentes calas. Este camino nos ofrece fantásticas vistas de la bahía de Cadaqués y de su famosa silueta. Recomendamos llevar un calzado cómodo y óptimo para terreno de piedras, protección solar y suficiente agua para hidratarse.

En la provincia de Girona, en concreto en la comarca del Baix Empordà, encontramos un territorio en el que arquitectura medieval tiene una especial representación, por eso os proponemos una ruta de interior por diez medievales y bonitos pueblos empordaneses: Pals, Begur, La Bisbal, Peratallada, Palau-Sator, Canapost, Ullastret, Monells, Madremanya y Sant Martí Vell.

La arquitectura medieval es una expresión historiográfica que engloba la arquitectura de la Edad Media, período donde se desarrollaron tres estilos de arte medieval: el “bizantino”, vigente durante todo el período, el “románico” entre los siglos XI y XII, y el “gótico” que encontramos entre desde el siglo XII hasta el siglo XV.

En ruta desde la cala de Aiguablava hasta la de Aiguaxelida y Tamariu, encontramos la Cova d’en Gispert al pasar la Cala de Tramadiu y antes de llegar a la Cala Marquesa. Esta cueva marina, aunque estrecha en algunas secciones, tiene un recorrido de 150 metros lo que la convierte en la más larga de la Costa Brava.
Su interior se puede recorrer en una embarcación pequeña, tipo kayak, encontrando dos partes claramente separadas, la primera, 90 metros de longitud, denominada Galería y la Sala, un espacio final con la “Taula”, una pequeña mesa de piedra que emerge como un islote.

La localidad de Roses cuenta con un litoral lleno de contrastes, enmarcado dentro del Parque Natural del Cap de Creus que ofrece siluetas caprichosas con acantilados escarpados, rodeados de paisajes naturales con abundante vegetación y aguas transparentes de un color azul intenso que enamora a todos, pero especialmente a los amantes del snorkel y el submarinismo.

Las playas que encontramos en Roses son por tanto muy variadas, playas de arena fina, otras de más gruesa, algunas ideales para disfrutar en familia cercanas al centro o aquellas otras más alejadas para los que buscan intimidad y tranquilidad. Todas ellas están certificadas con un Sistema de Gestión Medioambiental que garantiza la calidad de su arena, aguas y servicios.

Hoy presentamos una ruta snorkel en la Cala Mateua, apta para todos los niveles, siempre con la precaución de consultar el estado del mar y la previsión meteorológica, pero que ofrece atractivos únicos, difíciles de encontrar en otras ubicaciones. En esta ruta podremos disfrutar de un entorno espectacular alrededor de la Illa Mateua, una muy variada fauna marina de litoral y una sorpresa final, podremos ver un pecio, el Cotentin.

La llegada del buen tiempo nos invita a salir a recorrer los bellos caminos de ronda que esconde esta bonita costa catalana. Hoy os proponemos uno corto, el camino de ronda desde la platja gran de Platja d’Aro hasta la Cala Belladona, de poco más de 2 km., unos 35-40 minutos de ida y otros tantos de vuelta. El camino es muy agradable, aunque con algunos tramos de escaleras un tanto pesados en algún punto, pero la recompensa vale la pena.

Los Caminos de Ronda son los senderos que transcurren a lo largo del litoral de la Costa Brava, desde Blanes a Portbou. Estos itinerarios permiten comunicar las diferentes poblaciones situadas a lo largo de la zona costera y nos dan la posibilidad de conocer y descubrir nuevos rincones de la Costa Brava. Os indicamos los mejores caminos de ronda de la Costa Brava con diferentes niveles de intensidad, la mayoría de ellos siguen la ruta GR92, por lo que es posible comenzar o finalizar en cualquier punto del recorrido, todo dependerá de vuestras ganas y preparación. Sobretodo no olvidéis llevar calzado adecuado, protección solar y líquidos para mantener la hidratación.

Una embarcación para disfrutar del mar, los deportes acuáticos y el maravilloso entorno, es una de las formas más solicitadas para vivir la Costa Brava de una forma plena, intensa y sobre todo muy divertida. De forma individual, en pareja, en familia o en grupos, para todas las personas hay una gran cantidad de actividades que se pueden realizar… visitar calas y playas, excursiones de pesca, tomar el sol de forma exclusiva, deportes en mar como el wakeboard o el ski acuático, actividades para toda la familia como los inflables de arrastre (donuts, bananas, etc.)… las posibilidades son muchas y a buen seguro motivos para recuerdos únicos.

Junto al pueblo de Colera en lo alto de la montaña adyacente podemos disfrutar de un mirador con unas vistas privilegiadas que recomendamos visitar. El acceso es sencillo aunque requiere de un poco de precaución, lo iniciaremos tras cruzar el puente metálico amarillo que supera el canal de salida del Club Náutico de Colera. Tomaremos el camino de ronda señalado dirección a la Playa de Garbet, y al pasar junto a un destacado pino, iniciaremos un ascenso de unos minutos hasta coronar la montaña de los Cañones.

El origen del término Costa Brava tiene diferentes versiones, pero para muchos, su uso por parte de Ferrán Agulló (1863-1933) el 12 de septiembre de 1908 en un artículo publicado en el periódico La Veu de Catalunya, es el inicio de la denominación que claramente identifica la zona. En la esplanada situada frente a la ermita de Sant Elm, en Sant Feliu de Guíxols, encontramos un monolito conmemorativo de esta fecha junto a uno de los miradores abiertos al Mediterráneo más espectaculares que podemos encontrar.

Chiringuitos de la Costa Brava – Con la llegada del buen tiempo, cuando nos disponemos a disfrutar de las mejores playas de la Costa Brava, para descansar del sol, entre baño y baño, nos encanta buscar un chiringuito o xiringuito, donde comer una buena paella u otras delicias playeras, refrescarnos con alguna bebida y disfrutar con las vistas del mar.

Pocos placeres del verano nos atraen más, pero es que además en la Costa Brava, la oferta de chiringuitos sabe aprovechar un paisaje único, una oferta culinaria original y un conjunto de propuestas innovadoras, para ofrecer alternativas de ocio y gastronomía que te recomendamos visitar.

Si viajas en familia y buscas actividades para tus vacaciones con niños, es importante elegir un destino en el que los pequeños se diviertan a lo grande y podamos estar tranquilos. Sin duda en la época estival, con la llegada de las vacaciones, uno de los lugares preferidos de nuestros pequeños protagonistas, son las playas, por eso hoy queremos recomendarosl las mejores playas de la Costa Brava para ir con niños.

Uno de los pueblos con más encanto de Cataluña es, sin duda, Peratallada. Situado en el Baix Empordá, pertenece al municipio de Forallac. El pueblo en su conjunto es una muestra excepcional de arquitectura medieval, siendo uno de los más atractivos y mejor conservados de Cataluña. Por este motivo fue declarado Conjunto Histórico-Artístico.

Mejores playas de la Costa Brava – Aunque en nuestra guía de playas de la Costa Brava, puedes encontrar clasificadas más de 100 playas y calas, en Red Costa Brava, nos gusta escuchar a nuestros usuarios, para con sus opiniones y comentarios, crear una lista de las las mejores playas y calas de la Costa Brava, las 25 mejor valoradas por nuestros usuarios

La ruta que hoy os proponemos es bien distinta de las anteriores publicadas, dejamos los caminos de ronda bien acondicionados, para aventurarnos en un recorrido de baja-media dificultad, aproximadamente 8 km. ida y vuelta, unas 3 horas, por el bellísimo Espacio Natural Castell – Cap Roig.
Este entorno, entre las localidades de Palamós, Calella de Palafrugell y Montràs, tiene un gran valor paisajístico, ya que permite contemplar calas vírgenes, camufladas entre pinos y rocas. Además, apreciaremos una mezcla de especiales olores, gracias a la proximidad del mar y a los pinos del entorno natural.

En el Alt Empordà, en el sureste de la península del Cap de Creus, encontramos un paraje de gran belleza, una lengua de tierra que entra en el Mediterraneo aproximadamente 2 km, el Cap Norfeu. Pertenece al municipio de Roses y forma una estrecha península que cierra el Golfo de Roses, separando las magníficas playas de Cala Montjoi y Cala Joncols.
Forma parte del Parque Natural del Cap de Creus y es una zona bajo protección integral, terrestre y marina, por la riqueza natural del paraje y del medio submarino.

En la Cala Montgó encontramos un recorrido, apto para paddle surf o kayak, de gran belleza y con algunos valores únicos como la posibilidad de visitar la Cova de la Sal. Proponemos un circuito con una travesía de 3,4 millas (ida + vuelta) con un nivel de dificultad bajo si ceñimos el recorrido a la parte de dentro de la cala y medio/alto si realizamos el recorrido completo hasta el cabo Trencabraços.

Bajo el faro del Cap de Creus, encontramos un accidente geográfico formado por la erosión del mar sobre la roca, que es al mismo tiempo un regalo para el paisaje y un elemento curioso. La Cova de l’Infern o de s’Infern, es una cueva marina, un pasadizo o túnel , ya que está abierto al mar por dos lados, que ofrece una estampa impresionante, como su nombre, que parece ser se debe al color rojizo en el que se torna el agua de su interior con los primeros rayos de sol del amanecer, simulando una “puerta al infierno”.

Entre Tamariu y Cabo de Sant Sebastià, encontramos una pequeña cala llamada Cala dels Gens o del Cau. No dispone de servicios y llegar a ella por tierra, requiere una caminata de unos 15 minutos desde el punto más cercano donde podemos dejar el coche.
Esta salida de snorkel, se puede complementar con una excursión a pie desde la ermita de Sant Sebastià, en dirección a la Font dels Ermitans, una fuente de agua dulce, cuyo torrente deberás seguir y que te llevará a la misma playa.

Para los amantes de la historia medieval y antigua, y los caminantes de antiguas zonas de piedra, esta es una experiencia turística casi obligada. La Vila Vella de Tossa de Mar, es un recinto declarado Monumento Histórico-Artístico Nacional en 1931, único símbolo de una población medieval amurallada en la costa catalana. Una fortificación que ha sufrido ataques, reconstrucciones y remodelaciones, caídas y épocas de máximo esplendor.

Sant Feliu de Guíxols ha diseñado dos rutas imprescindibles, recorriendo diez miradores, La Ruta de los Miradores de Sant Feliu de Guíxols nos permitirá disfrutar de unas vistas impresionantes de esta bella zona del litoral de la Costa Brava, además de homenajear a todas las mujeres trabajadoras a las que recuerda a lo largo de los distintos puntos con el nombre de oficios tradicionalmente femeninos.
Esta propuesta forma parte de la iniciativa que el Ajuntament de Sant Feliu de Guíxols, a través del SIAD (Servei d’Igualtat i Atenció a les Dones), realiza para fomentar la igualdad de los derechos y oportunidades entre hombres y mujeres.

Muchos son los pueblos del interior de la Costa Brava que merece la pena visitar y Sant Martí Vell es uno de ellos. Lo encontrarás al norte del macizo de las Gavarres, situado entre las localidades de Bordils, Sant Joan de Mollet, Flaçà, la Pera, Quart, Madremanya y Juià.
Este pequeño pueblo de la comarca del Gironés, de poco más de 17 Km2. guarda muchos siglos de historia en las piedras que forman sus estrechas calles y edificios. Encontramos la primera mención en la época medieval, en el año 1035, en el testamento de Gilabert de Cruïlles, se cree que aquí existía un antiguo castillo, propiedad de la familia de los Sant Martí, que junto a sus murallas protegían a los habitantes del pueblo.

El Castell Palau dels Bisbes de Girona ubicado en La Bisbal, fue declarado Bien Cultural de Interés Nacional en 1949, pero desde un principio es uno de los símbolos de la localidad y elemento fundamental de su identidad histórica y cultural.
La actual construcción data de los siglos XI y XII y es de origen románico. Aunque ya encontramos referencias documentales en el siglo IX, la transformación en Castell-Palau Episcopal corresponde al año 1180 y cabe destacar que fue ampliado, con un estilo renacentista, en el siglo XVI.

La Casa-Museo Castell Gala Dalí de Púbol, también conocido como Castillo de Púbol, se encuentra en el municipio de La Pera, Baix Empordà, y está documentado desde el s.XI. Se trata de un edificio medieval que Dalí acondicionó con esmero y especial detalle para el descanso y refugio de su esposa y musa, Elena Ivanovana Diakonova, más conocida como Gala.
Con el paso del tiempo, el Castell de Púbol se transformó en el último taller de Salvador Dalí, entre los años 1982 y 1984, y finalmente en el Mausoleo de Gala.

No hacen falta excusas para escaparse a la Costa Brava, aunque tras descubrir algunos de los pueblos más bonitos de la Costa Brava, te faltará tiempo para planificar la próxima visita…
Y es que este bello litoral catalán nos ofrece playas y calas de ensueño, su escarpado litoral esconde rincones fabulosos que nos encontramos al recorrer sus caminos de ronda y … ¿qué decir de sus aguas?, ideales para la práctica de actividades acuáticas y submarinas.
Entre sus muchas cualidades no podemos olvidarnos de su excelente gastronomía, elaborada con productos locales de gran calidad y maridada con vinos denominación de origen empordanesa, ni su patrimonio cultural.
Por todo esto, te invitamos a acompañarnos en este recorrido por algunos de los pueblos más bonitos de la Costa Brava, cada uno con su espectacular y singular belleza.

La construcción de los “pous de glaç” (pozos de hielo) que encontramos distribuidos a lo largo del macizo de las Gavarres, nos confirma la importancia que el comercio del hielo tuvo para la economía local. Esta actividad se desarrolló durante los siglos XVII, XVIII y XIX, coincidiendo con un periodo climático de frecuentes y fuertes nevadas en la conocida “Pequeña Edad de Hielo”, que sufrió toda Europa y que ocasionó un descenso destacado en la temperatura media.

En Can Quintana, una antigua casa solariega del siglo XV situada en Torroella de Montgrí y restaurada íntegramente, encontramos el Museu de la Mediterrània que pretende difundir el conocimiento del Mediterráneo. El Museo forma parte de la Red de Museos Locales de Cataluña-Girona, la Red de Museos de la Costa Brava y la Red de Museos Marítimos de la Costa Catalana.
El propio Museu de la Mediterrània se define como «un lugar para el descubrimiento y al conocimiento del espacio humano del Mediterráneo partiendo del territorio del macizo del Montgrí, la llanura del Baix Ter y las islas Medes».

En las Costa Brava sur, en la localidad de Blanes y sobre una montaña, a poco más de 170 metros de altura sobre el nivel del mar, encontramos el Castillo de Sant Joan, también conocido como Castillo de Forcadell. Junto al castillo también podremos disfrutar de la Ermita de Sant Joan.

El promontorio fue utilizado como punto de vigía desde época ibérica y el conjunto arquitectónico, se considera medieval. Construido como baluarte defensivo y de vigía frente a los ataques piratas, estaba formado por un recinto amurallado de 23 metros de ancho por 34 de largo, destacando su torre de base cilíndrica y unos 15 metros de altura.