La Costa Brava es mayoritariamente conocida como lugar de vacaciones, por sus bellas playas y costas, su gastronomía, cultura y sus bellos paisajes, pero también es una zona de Cataluña donde se vive profundamente las tradiciones religiosas de la Semana Santa.

Como bien sabemos, la cultura popular define el carácter de los habitantes de una región, así que seas católico o no, te contamos cuales son las representaciones más destacadas de esta Semana Santa en algunos municipios gerundenses, que recomendamos visites.

Las Procesiones

Las procesiones son manifestaciones de la cultura popular religiosa, en las que la imagen de un santo, la Madre de Dios o de Jesús, o una escena, son llevados por los cofrades a un lugar de culto, ermita o iglesia.

En la provincia de Girona estas celebraciones se inician el Viernes de los Dolores , con las primeras procesiones de Nuestra Señora de los Dolores , en la que se mantiene la tradición medieval del culto a la Dolorosa, que rememora su sufrimiento al conocer el destino de su hijo Jesús.

Este desfile es seguido en otras localidades gerundenses como Banyoles, Mieres, Amer, Palafrugell o Besalú, este último es de especial belleza ya que cuenta con un escenario medieval de gran riqueza, su puente, sus calles y edificios son de un gran valor arquitectónico y turístico.

A esta festividad le sigue el domingo de Ramos, día en que oficialmente comienza la Semana Santa, en esta cita se celebra la entrada triunfal de Jesús en Jerusalen, y se mantiene la la tradicional bendición de palmas y ramas de olivo.

La Procesión del Santo Entierro de Girona

En Girona, el viernes santo se celebra La Procesión del Santo Entierro, de la que se tiene noticia desde mediados del siglo XVIII, en la que toman parte más de 1.200 personas, de diferentes cofradías de la ciudad, y 119 soldados manaies, vestidos de legionarios romanos y armados de lanzas, espadas y escudos que desfilan solemnemente golpeando el suelo con sus lanzas al son de la música.

El desfile parte a las 21 h. de la Catedral de Girona para acompañar la procesión del Santo Entierro, integrada por las diferentes cofradías y sus pasos y se estima que finalice en el mismo lugar hacia las 23 h.

Este acto, considerado como central en la Semana Santa de Girona, tiene su legendario origen en el momento de la muerte de Jesús, cuando una comisión de legionarios ordenados por Poncio Pilatos, acudieron a comprobar si el mesías había resucitado.

La Procesión de Verges, una joya de la cultura popular

La Procesión de Verges es una representación teatral  de la vida y la pasión de Jesucristo, que se escenifica la noche de Jueves Santo, el recorrido transcurre por el núcleo urbano de la población, el barrio medieval con sus murallas y torres de fortificación colaboran con su arquitectura en la ambientación escénica de la fiesta.
En la Procesión de Verges destaca una joya única de la cultura popular, la tradicional y macabra Dansa de la Mort (Danza de la Muerte) un cuadro que forma parte de la procesión, con mucha simbología ancestral.

El Via Crucis

Otro de los actos tradicionales de origen cristiano que de la Semana Santa es el Via Crucis, del que encontramos las primeras pruebas documentadas de su origen en el año 1731, en el que se representa la pasión y muerte de Jesús durante su camino al Calvario.

Las poblaciones más conocidas por este tipo de representaciones son Castelló de Empúries, donde se interpretan los últimos pasos del Vía Crucis Viviente de Castelló d’ Empúries, que cuenta con la participación como figurantes de los mismos habitantes del municipio.

Otro delos más destacados es el Via Crucis Viviente de Sant Hilari Sacalm que comienza con el Juicio de Poncio Pilato en la plaza de la Iglesia, para después seguir a ritmo de tambores, avanzando lentamente hasta completar su recorrido por las calles del municipio hacia las afueras del pueblo, donde se escenifica la Crucifixión de Cristo.

Lunes de Pascua y la Ruta de la Luz

La Semana Santa finaliza con el lunes de Pascua y en la localidad de Palafrugell se celebra con la Ruta de la Luz, también llamada “Processó de les Cuques”. Se trata de la tradicional subida hasta la ermita de San Sebastià. La procesión sale a las 8 de la mañana de la Iglesia St. Martí de Palafrugell, en el centro de la población, dirección al camino al Santuario de la montaña de Sant Sebastià, una vez en el santuario, tiene lugar la bendición del término de Palafrugell y el mar, hacia las 11 de la mañana se realiza una misa cantada por el Coro Parroquial y una vez finalizada, tiene lugar la tradicional audición de sardanas.

La tradición dice que en “el día de la mona”, conocido así el lunes de Pascua, los padrinos ofrecen roscones o monas de Pascua a sus ahijados, es un símbolo que indica que la época de abstinencias de la Cuaresma ha finalizado.  La mayoría de las pastelerías exponen en sus escaparates sus mejores creaciones hechas de chocolate, que como viene siendo tradición son la miniatura del dibujo animado de moda, el jugador de fútbol más aclamado, o de algún personaje popular destacado.

Como veis la Costa Brava tiene mucho por descubrir, os recomendamos aprovechar vuestra visita para vivir de cerca cualquiera de sus tradiciones religiosas de Semana Santa. ¡Felices Pascuas!

También te puede interesar...

Cala Rustella - Roses

Ruta Snorkel en la Costa Brava – Cala Rustella y el pecio Melchuca

Presentamos una ruta snorkel en un entorno espectacular, la Cala Rustella (o Rostella), situada entre la Punta Falconera y la bahía de Montjoi, la cala siguiente a Cala Murtra si venimos desde Roses. Es una ruta apta para todos los...
Continuar
Apúntate a una excursión snorkel desde barco

Apúntate a una excursión snorkel desde barco

En Palamós, durante los meses de verano, podrás encontrar una de las actividades acuáticas más divertidas, que te permitirá descubrir la Costa Brava de una forma diferente y original. Disfruta con una salida en barco para practicar snorkel por alguno...
Continuar
Platja de la Ribera - El Port de la Selva

El Port de la Selva, mar y montaña

El municipio de El Port de la Selva, está situado al norte del Cap de de Creus, a unos 33 km. de Figueres y a 70 km. de Girona, lo encontramos rodeado por las poblaciones vecinas de Llançà, Vilajuïga, Pau,...
Continuar

Comparte la Semana Santa en la Costa Brava en tus redes sociales...

Deja una Respuesta